viernes, 20 de septiembre de 2013

EL PENSAMIENTO DE LOS PRIMEROS PEDAGOGOS Y LA EDUCACION INFANTIL

MONTESINO CÁCERES, PABLO(1791-1849)

Nació en Fuente del Carnero (Zamora).  Estudió medicina en Salamanca. Exiliado a Inglaterra por sus ideas liberales durante el absolutismo de Fernando VII, entró en contacto con las más modernas ideas pedagógicas. A su vuelta a España propulsó la creación de la Sociedad para mejorar la educación del pueblo, que en 1838 fundaría la primera escuela de párvulos de España, en la calle Atocha de Madrid. 
Dirigió desde su creación en 1839  la Escuela Normal Central de Maestros. Intervino en la reforma de la educación primaria, defendiendo la creación de Jardines de Infancia y la mejora de la educación de las mujeres. 
*Obras principales:
-Manual para los maestros de escuelas de párvulos (1840, primer tratado de educación preescolar en España).
 -Ligeros apuntes y observaciones sobre la institución secundaria o media y la universitaria o superior.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE)
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcarate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.
A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente de la ILE, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.

LAS ESCUELAS DEL AVE MARIA

Andrés Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María en un carmen de dicha ciudad. En ella impartió la enseñanza gratuita a los hijos de pobres familias gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad. En un ambiente alegre y profundamente católico, la enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía y el maestro prestaba un servicio a Dios y al hombre. Pretendía formar perfectos cristianos. Criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño. 
Cuando el tiempo lo permitía se impartía la enseñanza al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, considerada obra de Dios. El juego y el trabajo manual eran frecuentes para los niños de todas las edades, desde el parvulario, preparándolos en un oficio para incorporarlos al mundo laboral. También creó un Seminario para la formación de futuros maestros. Las Escuelas del Ave María están consideradas como una experiencia pionera de la Escuela Nueva y contaron con un gran apoyo social.
J. A. COMENIO

Juan Amós Comenio nació en Moravia (República Checa) (1592-1670). Antecedentes teóricos de la necesidad de una educación infantil se encuentran ya en el didacta Comenio, aunque, según él, ésta tiene que desarrollarse de las familia.
Su objetivo principal es el ejercicio de los sentidos externos para que se habitúe aplicarlos con exactitud a los propios objetos y a distinguir unos de los otros.
Sus obras forman dos grandes grupos: uno de tipo práctico, lo constituyen los manuales que escribió para la práctica docente. El otro grupo teórico, lo constituyen las obras en las que se  contiene su doctrina acerca de la educación y la enseñanza



J. J. ROUSSEAU

Los antecedentes teóricos los encontramos en Comenio (1952-1670) que apuntaba la necesidad de educar a la infancia aunque principalmente en el seno familiar. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) continua desarrollando la idea de Comenio al subrayar que la infancia es una edad específica, cualitativamente diferente de las siguientes etapas del desarrollo humano. 

También defiende que la educación del hombre comienza a nacer y desde ese momento, la influencia de las experiencias sensoriales es básica y esencial para el desarrollo. 
Sus ideas pedagógicas quedan ilustradas en un libro llamado Emilio en el que sigue la educación de un niño desde su nacimiento hasta que se casa.

J. E. PESTALOZZI

Según este autor el recién nacido esta dotado de todas las facultades humanas pero sin desarrollar, es un botón no abierto todavía, es necesario comenzar a educar desde ese momento, pero no de cualquier manera, sino científicamente. Para Pestalozzi (1746-1827) la educación infantil se convierte en el medio para la defensa de la educación familiar y de la familia en general. La diferencia con Rousseau reside en que Pestalozzi  defiende la necesidad de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación infantil. Recomienda a todos los profesionales y pedagogos que procuren dedicarse a la educación de las madres  ya que esta será la base y fundamento del desarrollo posterior de la persona.
Pestalozzi no confía en que el desarrollo humano se produzca de manera espontánea y sin ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad. 

FRÖEBEL

Con Federico Froebel (1782-1852) la educación infantil, teórica y prácticamente, cobra vida y se independiza como campo de estudio. La vida de Froebel transcurre en Alemania con expansión industrial rápida que precisaba la fuerza de trabajo de la mujer. Así, en 1840 Froebel crea el primer centro de educación infantil o como lo denomina Kindergarten (jardín de infancia) para atender a los hijos de las mujeres trabajadores.
Este autor tiene una profunda fe en la bondad infantil y advierte a los adultos que son ellos quienes hacen malos a los niños. Al igual que su antecesores, considera la educación infantil como acto de sentido común materna. Por este motivo, dedica muchos escritos a ellas con el fin de
ayudarlas y guiarlas en su misión.
El juego es la actividad principal, es el espejo de la vida, lo que permite a la infancia contemplar el mundo para el que tiene que ser educado. A través del juego, los niños conectan con el mundo.
Froebel es el primer pedagogo que desarrolla materiales didácticos destinados a la Educación infantil, basándose en el juego.
El desarrollo cognitivo se desarrolla mejor si conseguimos la integración de todas las formas de actividad humana, así: el trabajo, la enseñanza y el juego han de constituir un todo unitario en la vida del niño.
HERMANAS AGAZZI

Rosa y Calorina Agazzi nacieron y vivieron Italia, se hicieronmaestras y utilizaron el método de Fröebel, además de conocer los trabajos de Montessori. Su método se caracteriza por la similitud que proponen entre el ambiente familiar y el  escolar, así como su inserción en el entorno. Parten de las actividades cotidianas (lavarse, peinarse, vestirse) y utilizan materiales del entorno de la escuela. Creen que el ambiente es muy importante y pretenden que el ambiente escolar sea lo más natural posible. Los materiales son aportados por los niños, que aprenderán a clasificarlos, a destacar las cualidades de los  materiales y a ordenarlos
Utilizan símbolos para diferenciar y clasificar lo que es de cada uno. La alegría, el juego y la relación de los niños con una educadora maternal, son elementos fundamentales en esta metodología. El método se apoya en la educación del lenguaje a través del cultivo del canto y del ritmo corporal.
 OVIDE DECROLY (1871-1932)

Doctor en Medicina, se dedicó en un principio a estudiar y favorecer el desarrollo de la infancia  anormal, para ello funda en 1901 el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas y lo dirige durante más de treinta años. En 1907 creó la escuela para niños normales en la que se desarrolla plenamente su método didáctico.
Decroly defiende que la intervención didáctica se produzca teniendo como fundamento  una  sólida base
cientíca proporcionada por todas aquellas ciencias que tienen a la infancia y a la sociedad en su punto de mira.
Defiende la idea de agrupación de alumnos según la similitud de su desarrollo mental para emplear el tiempo de forma útiL.
MARIA MONTESSORII (1870-1952)

Con María Montessori se comienza a hablar con propiedad de Pedagogía Científica. María pertenece al grupo de grandes innovadores de la educación aunque proviene del campo de la medicina. Durante varios años trabaja en la clínica psiquiátrica  de la Universidad de Roma con niños retrasados mentales. En 1907 creó en Roma la primera Casa de Bambini, centro de educación infantil para los hijos de las madres trabajadoras. Montessori otorga atención preferente a la Psicología como guía de la Pedagogía, incluso propone crear una Psicopedagogía como fruto de la Psicología aplicada a la educación. 

Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, en que ésta constituya  el verdadero laboratorio, ya que es la educación la que puede desarrollar las potencialidades con que nacen los niños. Según Montessori, la escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. La biología y la antropología tienen gran impacto en su metodología de investigación.
 En cuanto a los materiales que utiliza Montessori destacamos tres características: son auto correctivos, el alumnado puede saber si lo que hace esta bien o no; autónomos, permiten el trabajo independiente y respetar el propio ritmo de cada niño y analíticos al intentar una formación atomista de la inteligencia a base de aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa.









EL PENSAMIENTO


El pensamiento es la actividad y la creación de la mente. El termino es comúnmente utilizado forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación, todo aquello que sea de la naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos racionales, creativos, artísticos etc.


ETAPAS DEL PENSAMIENTO














JEAN PIAGET









Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.